Las casas pasivas están ganando terreno en Galicia como una solución innovadora y sostenible para enfrentar los retos medioambientales y energéticos de hoy en día. En este artículo, exploraremos las características de las casas pasivas, las ventajas que ofrecen y cómo se están adaptando a la región gallega. Además, responderemos a las preguntas más frecuentes sobre este tipo de vivienda en Galicia.
Una casa pasiva es una vivienda diseñada para minimizar las necesidades de energía y maximizar la eficiencia energética. Esto se logra mediante el uso de materiales y tecnologías de construcción avanzadas, así como técnicas de diseño arquitectónico que aprovechan las condiciones naturales del entorno para mantener un ambiente interior confortable sin depender en gran medida de sistemas de calefacción y refrigeración activos. La certificación Passivhaus, originaria de Alemania, es un estándar internacional que garantiza que una vivienda cumple con los requisitos de eficiencia energética y confort térmico propios de una casa pasiva.
Las casas pasivas en Galicia comparten una serie de características clave que las hacen sostenibles y eficientes energéticamente:
Las casas pasivas cuentan con un alto nivel de aislamiento térmico en sus muros, techos y suelos, lo que reduce la transferencia de calor entre el interior y el exterior y disminuye la necesidad de calefacción y refrigeración.
Las ventanas y puertas de una passivhaus tienen un diseño especial y están fabricadas con materiales de alta calidad para minimizar la pérdida de calor y permitir el paso de luz natural.
La envolvente de las casas pasivas en Galicia es extremadamente estanca, lo que evita las infiltraciones de aire y reduce las pérdidas energéticas.
Un sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) con recuperación de calor permite la renovación del aire interior, garantizando una buena calidad del aire sin pérdidas de calor significativas. Este sistema utiliza un intercambiador de calor para transferir el calor del aire expulsado al aire entrante, manteniendo así la temperatura interior constante.
Las casas pasivas en Galicia se diseñan para aprovechar al máximo la luz solar, mediante la orientación adecuada de la vivienda y el uso de ventanas y superficies acristaladas que permitan la entrada de luz natural y el calentamiento pasivo durante los meses más fríos.
Además de las técnicas de construcción y diseño, las casas passivhaus utilizan materiales y tecnologías respetuosas con el medio ambiente, promoviendo la sostenibilidad en todos los aspectos de la vivienda.
Las casas pasivas ofrecen una serie de beneficios tanto para los propietarios como para el medio ambiente, entre los que destacan:
Gracias a su diseño y tecnologías innovadoras, las casas pasivas pueden reducir el consumo de energía en hasta un 90% en comparación con las viviendas tradicionales. Esto se traduce en menores facturas de energía y un menor impacto medioambiental.
El excelente aislamiento térmico y la estanqueidad al aire de las casas pasivas garantizan un ambiente interior confortable y estable durante todo el año, sin importar las condiciones climáticas exteriores.
Los sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor proporcionan una renovación constante del aire interior, lo que mejora la calidad del aire y previene problemas de humedad, moho y condensación.
Las casas pasivas promueven un estilo de vida sostenible al minimizar el consumo de recursos naturales y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las casas pasivas suelen tener un mayor valor de reventa en comparación con las viviendas convencionales, debido a su eficiencia energética, confort y sostenibilidad.
El coste inicial de construir una casa pasiva puede ser ligeramente superior al de una vivienda convencional debido a los materiales y tecnologías empleadas. Sin embargo, las casas pasivas ofrecen un importante ahorro en costos de energía a lo largo de su vida útil, lo que puede compensar la diferencia de precio inicial.
Sí, las casas pasivas pueden adaptarse a cualquier clima, incluido el gallego, que se caracteriza por su humedad y temperaturas suaves. El diseño de las casas pasivas en Galicia se ajusta a las condiciones locales, aprovechando al máximo la orientación solar y utilizando materiales y soluciones constructivas adecuadas para garantizar un óptimo rendimiento energético y confort térmico.
Las casas pasivas en Galicia se adaptan a las condiciones locales para aprovechar al máximo las características del entorno y el clima. Estas adaptaciones incluyen:
En Galicia, es común el uso de materiales locales y sostenibles como la piedra, la madera y la pizarra, que se integran perfectamente en el paisaje y proporcionan una excelente eficiencia energética y aislamiento térmico.
Las casas pasivas en Galicia buscan integrarse en el paisaje circundante y respetar el entorno natural. Esto puede incluir la utilización de vegetación en cubiertas y fachadas, la creación de jardines y espacios exteriores que fomenten la biodiversidad, y la adaptación del diseño arquitectónico al terreno y las vistas.
Aunque las casas pasivas cuentan con tecnologías y diseños innovadores, también pueden incorporar elementos de la arquitectura tradicional gallega, como galerías, balcones, cubiertas inclinadas y muros de piedra, para fusionar lo moderno con lo tradicional.
Dado que el clima gallego es húmedo y lluvioso, las casas pasivas en la región están diseñadas para protegerse eficazmente de la humedad y evitar problemas de condensación y moho. Esto puede lograrse mediante el uso de barreras de vapor, sistemas de drenaje adecuados y detalles constructivos que minimicen los puentes térmicos y las infiltraciones de agua.
La ventilación mecánica con recuperación de calor (VMC) es particularmente útil en Galicia, ya que permite un control preciso de la humedad interior y garantiza un ambiente interior saludable y confortable en todas las estaciones.
Para promover la construcción de casas pasivas y fomentar la adopción de prácticas sostenibles en la región, las instituciones gallegas ofrecen diversas ayudas y financiación, como subvenciones, préstamos y deducciones fiscales. Estos programas pueden ayudar a los propietarios a financiar la construcción o renovación de viviendas pasivas y a superar las barreras económicas iniciales.
Algunas iniciativas relevantes incluyen:
La Xunta de Galicia y el Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) ofrecen programas de rehabilitación energética para mejorar la eficiencia energética de las viviendas existentes mediante la instalación de aislamiento, sistemas de calefacción y refrigeración eficientes y renovación de ventanas y puertas, entre otros.
También hay subvenciones y préstamos específicos para la construcción de viviendas sostenibles y casas pasivas, que pueden ayudar a financiar proyectos de nueva construcción o renovación.
Para aumentar la demanda de casas pasivas y fomentar la adopción de prácticas sostenibles en la construcción, las instituciones gallegas también ofrecen programas de formación y concienciación dirigidos a profesionales de la construcción, arquitectos, ingenieros y ciudadanos interesados en la vivienda sostenible.
En resumen, las casas pasivas en Galicia representan el futuro de la vivienda sostenible en la región. Estas viviendas ofrecen numerosas ventajas en términos de eficiencia energética, confort y sostenibilidad, adaptándose al entorno gallego y promoviendo un estilo de vida más respetuoso con el medio ambiente.
c/ San Roque 33, Bajo
Santiago de Compostela
© Abeiro